El alistamiento en el US Army

El fugitivo llega a la tierra prometida, pero se encuentra en una precaria condición: unos anfitriones sin residencia estable y una actividad, el pastoreo, en abierto retroceso. Y como emigrante ilegal.

Su entrada clandestina impedía que quedase inscrito en el Censo de 1940. El contacto con las agencias gubernamentales o sus funcionarios implicaba un expediente de expulsión del país.

La primera urgencia, regularizar su presencia en el país. El cuarto fugado contaba en su visita a Iragi que había regresado a Europa en la Guerra Mundial como suboficial de blindados, participación en el esfuerzo bélico que fue una vía de acceso a la legalidad para residentes no regularizados.

Hubo más de seiscientos alistados de origen vasco en California, y por encima de doscientos en Nevada.[1] Para los residentes legales era forzoso; para los no regularizados, la manera de resolver su situación. El acceso a la ciudadanía requería cinco años de estancia continuados y los contratos para los pastores eran de tres; si eran prorrogados, requerían salir del país y una nueva solicitud, lo que impedía completar los cinco años que garantizaban la estancia indefinida. El fugitivo, aun con otro origen, toma nota de la vía para regularizar su estatus.

Desde el primer reclutamiento masivo en septiembre de 1940, se detectan numerosos casos de no yet citizen que por esta vía adquirieron la nacionalidad. Y cambian de nombre en ese momento. El Reno Gazette Journalde 13 mayo de 1954 publica la resolución del expediente del U.S. Inmigration and Naturalization Service por el que acceden a la ciudadanía 24 emigrantes. A seis de ellos, junto a la ciudadanía, se les autoriza el cambio de nombre, como Oscar R. Parker, antes Cojulum, nacido en Honduras, con residencia en la Stead Air Force Base, en Reno.

 


[1] Fighting Basques, Asociación Sancho de Beurko.