Índice cronológico

Dados los saltos a los que conduce la narración, que recorre décadas, se ordenan los hechos en el tiempo.

1883. Se inicia a la construcción de la fortaleza, que se inaugura en 1921.

1931, 14 de abril. Proclamación de la IIª República.

1934, octubre. Insurrección en Asturias, cuencas mineras leonesas…contra las políticas regresivas del gobierno. Cientos de detenidos son enviados al fuerte, que se constituye el 21 de noviembre como Prisión Central dependiente de la Dirección G. de Prisiones.

1936, 16 de febrero. Victoria electoral del Frente Popular, que concede una amnistía a los presos políticos; el fuerte, ya cuestionado por sus pésimas condiciones, se vacía.

1936, febrero-junio. Los presos excluidos de la amnistía, particularmente de CNT-FAI, condenados por delitos comunes, provocan disturbios en las cárceles del Estado; 210 son trasladados a partir del 22 de junio al fuerte, que se reabre.

1936, julio. Sublevación militar contra el gobierno; su fracaso da inicio a una cruenta guerra. Cientos de oponentes al golpe son encarcelados en el penal, entre 5000-6000 a lo largo de la contienda; cientos de ellos, presos sin juicio que no son inscritos, los llamados gubernativos.

1936, julio y octubre. Dos intentos fallidos de evasión, organizados por el colectivo anarquista, se saldan en noviembre con el fusilamiento de 25 de ellos, señalados como presos comunes.

1938, 22 de mayo. Evasión de 795 presos del penal. 206 mueren en la escapada y 586 son capturados, de los que 14 serán fusilados en agosto como organizadores. Otros 45 de estos reingresados mueren en el fuerte, la mayoría de tuberculosis, entre 1938-1943.

1938, junio. Tres fugados cruzan la frontera y quedan documentados. Regresan a la Barcelona republicana y vuelven a Francia en febrero de 1939 con el ejército derrotado. Viven y mueren en el exilio, dos en Francia, uno en México.

1938, agosto. Un operativo –se califica como acción de guerra– en Avilés da muerte a Benito Paredes Menéndez, fugado del fuerte que quedó como desaparecido. Cerca del fuerte detienen a Amador Rodríguez, último fugado en ser capturado.

1942-1945. El fuerte es reconvertido en hospital penitenciario. Dada la alta mortandad, se habilita un lugar de entierro anejo, el cementerio de las botellas, por ser inscrita la identidad de los fallecidos en esos recipientes que acompañan a los 131 cuerpos allí enterrados.

1944, septiembre. Fuga exitosa de Jacinto Ochoa y Felipe Celay.

1997. En Iragi y Urtasun, a mitad de camino entre el fuerte y la frontera, un forastero procedente de California, que se presenta como antiguo fugado, narra su recorrido vital, abriendo la hipótesis de un cuarto fugado, no documentado. Recogida su crónica en 2011, se inicia su búsqueda e identificación.

2015, enero. Se exhuman los restos de tres fugados en Elía, valle de Egüés, setenta y siete años después de su fusilamiento. En los años sucesivos son exhumadas 14 fosas, con los restos de 54 evadidos, de los que tan solo una minoría son identificados por medio del cotejo de ADN con familiares.