La prensa de la época

  • Mundo Obrero, del PCE, dedicó el mayor despliegue, informando ininterrumpidamente desde el 23 de mayo, dando la versión de revuelta falangista contra Franco y las tropas italianas. Cuando el 6 de junio titula: “Dos evadidos miembros de UGT llegan a Francia”, el artículo reitera que son entre quinientos y mil los falangistas fugados, quienes pretenden extender la rebelión a Zaragoza y Bilbao.

El 23 de mayo se hace eco de una información de Le Matin, que publica el suicidio del general falangista Yagüe, después de ser detenido por dar un discurso anti-italiano. La fuente de Le Matin es, a su vez, un despacho enviado desde Gibraltar a Londres.

  • El Socialista, del PSOE, el 27 de mayo, publicó: “Yagüe, en rebeldía contra Franco”, en que destacaba las luchas por el poder entre los generales sublevados. El origen de la noticia estaba en un diario francés, –nada afecto a la República, subrayaba– que había reproducido una alocución radiada facciosa clandestina que exaltaba a Yagüe y acusaba a Franco de traidor. El 1 de junio, su corresponsalía de Burdeos dice: “Se asegura que Yagüe anda huido por los montes de Navarra”. En la misma nota, un supuesto evadido falangista de Navarra destaca el malestar por el predominio extranjero, alemán e italiano. El 7 de junio publica un reportaje sobre la llegada a Barcelona de J. Marinero y V. Lorenzo, sin retractarse de la anterior versión.
  • La Fragua Social, de CNT, editado en Levante. Desde el 24 de mayo da la noticia: Del fuerte de San Cristóbal de Pamplona se ha evadido un millar de presos falangistas apoyados por la población civil”. El 27 publica: “Un diario del sur de Francia, nada afecto a la causa de la República, reproduce el texto taquigráfico de una alocución radiada por una emisora facciosa clandestina. En ella se exalta a Yagüe, acusándose a Franco de traidor y se reconoce que los republicanos españoles luchan por la independencia nacional.”
  • Solidaridad Obrera, de CNT en Barcelona, ofreció la misma patraña hasta que el 16 de junio entrevistó a Jovino, uno de los tres fugados y militante anarquista, quien subrayó que la mayoría de presos eran republicanos y había contados falangistas, coincidiendo con lo declarado a Sud-Ouest por los otros dos fugados de UGT.
  • La Vanguardia, de Barcelona, el 3 de junio recoge que los fugitivos continúan resistiendo en los montes y que el ruido de fusilería se ha oído desde territorio francés.  El 3 de julio, llegados los tres fugados a Barcelona y publicada su pertenencia a UGT y CNT, remachaba: “Lo que es rigurosamente exacto es que en el movimiento han intervenido únicamente falangistas descontentos y no ha participado ningún elemento afecto a la causa de la República”. También sitúa a un hijo del general Miaja en el fuerte.
  • El Diluvio, rotativo de Barcelona. El 24 de junio, cuando los tres exitosos fugados se encuentran en esa capital, insiste en la autoría falangista de la rebelión contra Franco y su alianza con italianos y alemanes: “Los carlistas fueron quedando al margen del movimiento […]. Una jugada que ha costado a la Falange navarra más de mil bajas definitivas”.
  • Eusko Deya, editado desde noviembre de 1936 por la delegación del Gobierno Vasco en París, se hacía eco el 5 de junio de una “grave revuelta falangista del fuerte de San Cristóbal”, producto de las diferencias en el bando franquista. El de 12 de junio publica la llegada de Valentín y José a San Juan de Pie de Port, sin desmentir lo anterior.

La prensa francesa dio cobertura a la noticia en la misma línea. Ce Soir, Le Matin, Le Midi Socialiste o La Depêche, ambos editados en Toulouse.
Destacó el seguimiento de Le Sud-Ouest, editado en Bayona y proclive a la República.  El 10 de mayo publica dos artículos que reflejan las preocupaciones del momento y sirven para entender la reacción posterior a la fuga: uno dedicado a la propuesta de Negrín; el otro sobre el inminente arresto del general Yagüe. Una vez producida la fuga, participa de la tesis de la rebelión falangista, pero aportó datos relevantes sobre su desarrollo.
Una excepción fue Le Petit Comtois, de Besançon. Su fuente, en Saint-Jean-Pied-de-Port, eludió el tóxico aireado desde Bayona o Biarritz, y arrogó la autoría de la fuga a presos gubernamentales. Que su fuente era distinta se prueba en que lo publica conjuntamente con la exitosa evasión de 308 presos republicanos desde el fuerte de Punta Carchuna (Granada), ocurrida en la madrugada del 23 de mayo.
The Sheffield Daily Independent, el día 25, coincidió con que la mayoría de los 700 evadidos eran presos políticos o comunes, no falangistas. La informando llegó desde Arneguy, paso fronterizo, por P.A., corresponsal propio, ajeno a las agencias de prensa.
The Times. El martes 24, desde Bayona, destaca la evasión de mil prisioneros en Pamplona. Un escueto cable de la agencia Reuters en San Juan de Luz, del día 23, los relaciona con el encarcelado líder falangista Hedilla, en lo que insiste en los días 26 y 27, a pesar de los desmentidos del bando nacional”. Por lo demás, su información de campo es la más precisa, negando el cruce masivo de la frontera por los evadidos; de los que la mayoría, excepto 30, han sido recapturados para fin de mayo.
The Guardian. Sus partes eran remitidos desde San Juan de Luz desde el 23 de mayo. Cifró los fugados en unos 700, dispersos entre los montes de Velate y la frontera, y sugiriendo igualmente el complot falangista, producto del malestar en las filas franquistas.
New York Times. La noticia cruzó el Atlántico y se publicó en el NYT a lo largo de mayo 1938, mediante tres diferentes reseñas, bajo el mismo signo.