Juzgados -y fusilados- como organizadores, en sumario 1916/38
- Aguado Gómez, Gerardo. Valladolid, 34 años. Consejo de Guerra 102/1936 de Valladolid. Ingresa en enero de 1937. Pabellón de destinos. Informe Falange: UGT.
- Aguado Gómez, Teodoro, el Tuerto, Valladolid, 25 años. C. Guerra 102/1936 de Valladolid. Ingresa en enero de 1937. Pabellón de destinos. Informe Falange: socialista.
- Álvarez Blanco, Bautista, el Hojalatero. Valladolid, 26 años. C. Guerra 102/36 de Valladolid. Ingresa en octubre de 1936, en Pabellón Destinos. Informe Falange: CNT.
- Carbonero Nieto, Calixto, el Chocolatero. Valladolid, vecino de Salamanca, 28 años. Ingresa en el fuerte en enero de 1937. 2.ª Brigada. Con Casas, Álvarez y G. Aguado, toman las dependencias de Pabellones. Sorprenden a los primeros centinelas, causando la muerte del soldado A. Abadía cuando este se resiste e intenta dar la alarma. Regresan a las Brigadas para acrecentar el grupo. Informe Falange: socialista; del Socorro Rojo Internacional.
- Casas Mateos, Antonio, el Pinche. Bernardos, Segovía, 23 años. Ingresa en agosto de 1937. 2.ª Brigada. Informe policía: socialista.
- Elorza Ormaechea, Daniel. Araia, Álava, vecino de Basauri, 27 años. Detenido con J. Anchía por la GC en Villarreal el 19 de julio 1936. Ingresa en diciembre de 1936, trasladado desde Vitoria. 1.ª Brigada, nave 7. Informe GC: UGT.
- Escudero Alconero, Antonio. Valladolid, 23 años. C. Guerra 102/1936 de Valladolid. Llega al fuerte en enero de 1937. 1.ª Brigada. Informe Falange: de la Casa del Pueblo.
- Fernández Cabal, Ricardo. Málaga, vecino de León, 29 años. Ingresa en el fuerte en diciembre 1936. Pabellones 3.ª. Informe Falange: PCE, apoyó la Revolución de octubre 1934, y dirigió el periódico El Progreso.
- Herrero Casado, Francisco, el Moreno. Segovia, 21 años. Ingresa en agosto de 1937. 2.ª Brigada. Informe GC: Casa del Pueblo, tendencia al comunismo.
- Hervás Salomé, Francisco, el Barquillero. Luena, Cantabria, vecino de Segovia, 29 años. Ingresa en agosto 1937. 1.ª Brigada, 7ª nave. Iba con uniforme de guardia, gorra y fusil. Con Pico, Nieto, Rabanillo, Escudero, Pérez, Primitivo Miguel y otros cruzan el patio central en sentido diagonal hasta las oficinas de Ayudantía, y al rastrillo que comunica con el cuerpo de guardia, desarmando a los funcionarios. Informe GC: Frente Popular.
- Miguel Frechilla, Primitivo. Palencia, vecino de A Coruña, 37 años. Ingresa en enero de 1937. 2.ª Brigada. Informe GC: PCE y del Socorro Rojo Internacional.
- Nieto Gallego, Miguel. Mingorria, Ávila, 24 años. Ingresa en abril de 1937. 2.ª Brigada. Informe GC: PSOE.
- Pérez García, Rafael, el Gringo. Madrid, 24 años. Encarcelado en 1934 por robo con violencia e intimidación, y tenencia de armas. En el Reformatorio de Alcalá de Henares participa en actos de resistencia (plante de asistencia a talleres) el 11 marzo; se le envía a Burgos el 17 marzo. Ingresa en el fuerte el 24 de junio de 1936, con Arroyabe e Ibisate, con quien es enviado a celda de castigo por riña con el encargado del economato. Brigada de Patio, llamada de los comunes.
- Rabanillo Rodríguez, Baltasar. Valladolid, 24 años. C. Guerra 102/1936 de Valladolid. Ingresa en mayo de 1937. 1.ª Brigada. Con Pico y los hermanos Aguado inician el asalto a la fortaleza, deteniendo al gavetero con el rancho y a los guardianes de la 2.ª Brigada, uniéndose San Martín, Valladares, Ibáñez y Elorza. Informe Falange: PSOE-UGT.
Dirigentes muertos durante la escapada, según sumario 1916/38
- Alzuaz Urquijo, Juan. Sestao, 25 años. De seminarista pasa a unirse al grupo anarquista Los Trece o grupo Esperanto de Barakaldo. En marzo de 1934 es encarcelado en Vitoria por atraco frustrado y tenencia ilícita de armas. En abril lleva a cabo una tentativa de evasión con Macario García Albéniz, Joaquín Arroyabe y Emilio Ibisate. Con la complicidad de un guardián introdujeron cuatro pistolas. Es trasladado al Reformatorio de Alcalá con Macario. Ingresa en el fuerte el 11 de julio de 1936, y para el 10 de agosto es enviado junto a Creach, Curto, Abellán y Cruz, a una celda de castigo, por cuestionar el régimen carcelario. Todos, excepto Alzuaz, fueron ejecutados en noviembre de 1936. Más tarde, en la 1.ª Brigada, nave 7.ª, coincide con Pico, Elorza, Garrofé, Hervás y otros que se revelarán como organizadores del plan de evasión en 1938. Tanto Josu Landa como Serna subrayan su gran cultura: “un libertario preso por atraco y muy dotado para las letras”. Informe de Falange: del grupo de peligrosos pistoleros de CNT.
Su apellido poco común se presta al error: Serna habla de Alzúa; S. Robledo de Ansúa; F. Valverde de Alzauz; J. Landa como Alzuar; J. Urresti de Alsúa, y la Guardia Civil en Olague como Arzuaz, pero dan datos complementarios que lo identifican, como su nombre, Juan; el uso del esperanto; o que era baracaldés. El sumario lo señala como Alzuaz, de Sestao, adonde su padre, Serafín, emigró para trabajar en Altos Hornos.
- Burgoa González, Juan. Valladolid, 20 años. C. Guerra de Valladolid 102/1936. Llega al fuerte en enero de 1937. 3.ª Brigada. Denunciado por el celador Mongil como protagonista en la toma del fuerte.
- Costa Piñeiro, Julio, Julito, 3.ª Brigada. A Coruña, 21 años. Llega al fuerte en junio de 1937. Un Informe de policía de A Coruña de 1936 lo señala como CNT y con antecedentes por robo. S. Robledo lo cita como uno de los principales instigadores.
- Cruz Jiménez, Antonio, el Quemao. Jaén, 24 años. Encarcelado por atentado (causa 195-1934, en Jaén), con varias otras causas abiertas. Pasa por Alcalá, pero ingresa en el fuerte el 22 junio de 1936 procedente de Jaén. Brigada de Patio. En celda de castigo entre enero y marzo de 1937 por un incidente con el encargado del economato y recluso José Martínez Lozano, quien declarará que unos compinches de El Quemao habían intentado en noviembre de 1936 una fuga y rebelión parecida. La Guardia Civil lo incluye en el listado de dirigentes muertos y en otro informe desde Olague señala como organizador al Quemao, de Jaén.
- Garrofé Gómez, Fernando. Somorrostro, vecino de Bilbao, 21 años. Detenido con Ortega y Martín Garrido, armados, el día 20 de julio 1936 en la bifurcación de carreteras entre Ochandiano y Ubidea. Encarcelados en Vitoria y trasladados al fuerte en enero de 1937. 1.ª Brigada, 7.ª nave. PCE.
- Horas Blanco, Luis. Barakaldo, 21 años. Encarcelado en 1934 por el asalto a un comercio en apoyo a los parados del pueblo y tenencia de una pistola. De la cárcel de Larrinaga, pasa a las de Alcalá y Ocaña. En ambas pasa por celdas de castigo por su rebeldía. En Ezkaba ingresa el 5 julio 1936. Brigada de Patio. Boxeador aficionado, se decanta por el activismo en CNT, según su amigo Serna. Julia Montejo, libertaria de Barakaldo, se desplazará a vivir a Pamplona para atender a Luis y a otros presos. Julia era hermana de Alejo, condenado por atraco en 1934 junto a Tomás Mardones y Jorge López, a su vez, ejecutados en el fuerte en noviembre de 1936.
- Ibáñez Elduayen, Joaquín. Pamplona, 21 años. Detenido el 19 de julio de 1936 en Pamplona, en el domicilio del dirigente republicano R. Bengaray, junto con Vicente San Martín, Jacinto Ochoa, Rafael Echarte, Marcelino Iriarte y Joaquín Ibarrola, también fugados en 1938. En la 2.ª Brigada. UGT.
- Martín Roig, Bonifacio. Reinosa, vecino de Valladolid, 21 años. C. Guerra de Valladolid 102/36. Trasladado al fuerte en mayo de 1937.
- Pico Pérez, Leopoldo. Rasines, Cantabria, vecino de Bilbao, 27 años. Capturado el 19 de julio en Baranbio al intentar volar un puente. Ingresa en diciembre de 1936, procedente de Vitoria. 1.ª Brigada, nave 7.ª. Considerado unánimemente por presos y guardianes como quien abandera el plan de evasión y la toma del fuerte.
- San Martín Urroz, Vicente. Pamplona, 21 años. Detenido el 19 de julio de 1936 en Pamplona, junto con J. Ibáñez y otros. 1.ª Brigada. UGT. El guardián Cid lo identifica, junto a su amigo Ibáñez, Pico, Rabanillo y Valladares, entre quienes inician la revuelta, asaltando su oficina en la Brigada 2.ª.
- Sánchez Vicente, Patrocinio, el Francés. Golpejas, Salamanca, 25 años. Ingresa en enero de 1937.
- Valladares González, Antonio. Silleda, Pontevedra, 22 años. 4.ª Brigada. Urkiaga en LGF: “Valladares fue a la garita y apuntó al soldado, el soldado le seguía apuntando también hasta que se rindió”. PSOE-UGT.
Otros implicados que no fueron identificados como tales
1. Anchía Ezenarro, Jesús. Bilbao, 23 años. Detenido con Daniel Elorza por la GC en Villarreal el 19 de julio 1936. Ingresa en enero 1937, procedente de Vitoria.1.ª Brigada. S. Robledo lo cita como dirigente. Informe de GC: socialista.
2. Arbulo Ugarte, Ángel. Vitoria, 18 años. C. de Guerra 326/1936 de agosto, en Vitoria, con Tomás Herrero, Alejandro Mardones y Máximo Sainz, al intentar cruzar a la zona republicana por Orduña en julio de 1936. Los dos últimos mueren en la fuga, ambos con 18 años. Llega al fuerte desde Vitoria en abril 1937. 1.ª Brigada. Comunista.
3. Arroyabe Alegría, Joaquín, Vitoria, 27 años. Provenía de la de Burgos. Condena en 1933 por robo, junto con Macario G. Albéniz. Tentativa de evasión cárcel en Vitoria en 1934. Ingresa el 24 de junio de 1936. Brigada de Patio. Muere en la fuga. CNT.
4. Cámara González, Leopoldo. Bernardos, Segovia, 21 años. Detenido en la Casa del Pueblo, junto a 63 jornaleros, de los que 42 irán al fuerte. Brigada de Patio. LGF: “La preparamos de tal manera que de los 2500 presos casi no se enteró ninguno hasta que las puertas se abrieron. Lo primero que hicimos fue desarmar a los guardianes”.
5. Cervantes Bilbao, Rafael, Bilbao, 25 años. Intento de fuga del penal de Cartagena en enero de 1935. Condenado en Logroño ese mismo año por robo a mano armada. En Guadalajara promueve en marzo de 1936 “un plan para alcanzar la libertad mediante la violencia”, según la dirección del penal. En el fuerte, 4 meses en celda de castigo junto a Rafael Pérez, Ibisate y Arroyabe. Muere en la fuga. CNT.
6. Echeandía Iriarte, Marcelino. Allo, Navarra, vecino de Zaragoza, 28 años. Condenado en 1935 por atraco en Bilbao. Participa en motín en la cárcel de Burgos el 18 de febrero de 1936. Ingresa el 24 de junio de 1936. Brigada de Patio. Informes GC y Falange: CNT.
7-10. De Valladolid, condenados junto al grupo de organizadores destacados, hay otros involucrados que Santiago Robledo (LGF) señala: Aparicio Para, Mariano, 24 años; Del Barrio Luis, Augusto, 30 años, y Ríos Albillo, Ambrosio, 21 años. A su vez, el ordenanza U. Mena declaraba que, en la toma del fuerte, fue reducido y “amenazado con un palo por un tal Baldomero”. Con ese nombre solo respondía Gutiérrez Serrada, 22 años, muerto en la escapada.
11. García Martínez, Eustasio. Tasio o Monín. Vecino de Barakaldo, 36 años. Condenado el 15 de julio de 1935 en Santander por atraco a mano armada de un banco en Villacarriedo con Gildo Marquina (ejecutado en noviembre de 1936). Ingresa el 24 de junio de 1936. Brigada de Patio. El 22 de mayo estaba en celda de castigo. Informe GC: CNT.
12. García Albéniz, Macario, Maeztu, Álava, 21 años. Después de la tentativa de fuga, es trasladado con Alzuaz a Alcalá en abril 1934 e ingresan el 11 de julio de 1936. Brigada de Patio. Informe GC: de FAI, en el grupo del médico de Maeztu Isaac Puente. Después de años de cautiverio, regresó a su pueblo. Con sus compañeros de juventud muertos, se encerró en el silencio.
13. Garrido Ruiz, Martín. Gallarta, vecino de Bilbao, 41 años. Detenido el día 20 de julio 1936 con Garrofé y Ortega, dirigentes de la fuga de 1938, cuando iban armados. Llega desde la cárcel de Vitoria. Informe GC: izquierdista.
14. González Montero, Macario. Valladolid, vecino de Paredes de Nava, Palencia, 34 años. 3.ª Brigada. LGF: “Supe que iba a haber una fuga y estaba preparado, teniendo por cometido detener al guardián de la barbería. A las siete de la tarde me dio la señal Graciano Andrés, de Palencia y salí hacia el cuerpo de guardia”. UGT.
15. Guerendiain Irigoyen, José María. Pamplona, 23 años. Encarcelado en 1933 por delito de atentado contra agente de la autoridad, y otra en 1935 por atentado con lesiones y robo. Ingresa el 2 de julio de 1936 proveniente del Reformatorio de Alcalá, donde participa en “actos de insubordinación colectiva”, por lo que pasa a celda de castigo. Brigada de Patio. Informes Falange y GC: izquierdista, del sindicato único, CNT.
16. Ibisate Martínez de Apellániz, Emilio, Maeztu, 32 años. Detenido el 5 febrero 1933, condenado en Vitoria por robo y tenencia ilícita de armas, causa 32/1933. En Vitoria, en abril 1934, tentativa de fuga. Ibisate y Arroyabe van a Burgos, pero reaparecen en el fuerte el 24 de junio de 1936. Celda de castigo 3 meses de 1937 con Rafael Pérez. Brigada de Patio. Muere en la fuga. CNT.
17. Iglesias Garrigós, Juan. Bilbao, 21 años. Detenido el 19 de julio de 1936 al intentar volar un puente en Baranbio. C. Guerra Vitoria 24/1936. Trasladado en enero 1937. 2.ª Brigada. Socialista, formó parte del Gobierno Vasco en el exilio desde 1963.
18. Marquínez Rodríguez, Segundo, Bilbao (vecino de Garrofé en la c/Amparo), 24 años. Detenido el 19 de julio de 1936 al intentar volar un puente en Baranbio. 2.ª Brigada. C. de Guerra 24/1936 de Vitoria. Trasladado desde Vitoria en enero 1937. Señalado como activo participante, se salva por la declaración exculpatoria del funcionario Emiliano Del Cid.
19. Mier Palomo, Luciano, Valladolid, 22 años. La información dada a su familia por otro condenado en el 102/1936 de Valladolid, implicaba que también tenía algún grado de conocimiento de los preparativos. PCE.
20. Molinero Castañeda, José. Palacios de la Sierra, Burgos, vecino de Bilbao, 28 años. Detenido el 19 de julio de 1936 al intentar volar el puente en Baranbio con Pico, Iglesias y Marquínez. Trasladado en diciembre de 1936. 2.ª Brigada.
21. Ortega Velázquez, Julián. Bilbao, 26 años. Detenido el día 20 de julio 1936 con Fernando Garrofé y Martín Garrido, con armas, en la bifurcación entre Ochandiano a Ubidea, en un coche procedente de Bilbao. Encarcelados en Vitoria y trasladado en enero 1937. 2.ª Brigada. Informe GC: PCE
22. Poll Montaña, Carlos. Trubiales, Lugo, vecino de La Bañeza, 21 años. 1.ª Brigada. Hervás lo sitúa acompañando a Pico en el fuerte. También Morán cita a Montaña entre los dirigentes, junto a Valladares, Ibáñez, Patrocinio Sánchez y el Quemao.
23. Sacristán De Frutos, Eleuterio. Bernardos, Segovia, 26 años. Cuenta L. Cámara en La gran fuga… que estaba al corriente de los preparativos y que iba armado durante la fuga. PSOE.
24. Villafrela Espinosa, Manuel. Santa Olalla, Huelva, vecino de Sevilla, 25 años. En prisión en 1933 por atentado y tenencia ilegal de armas; otra causa por atraco y por insultos a agentes de la autoridad. Realiza plantes en las cárceles de Sevilla y Alcalá. Ingresa el 2 de julio de 1936. El 22 de mayo estaba en celda de castigo. Brigada de Patio.
Aun sin mayor precisión sobre su papel, cabe señalar también a un grupo de cenetistas riojanos, estrechamente vinculados con los alaveses por medio de la figura de Isaac Puente. Entre ellos los fugados José Galilea, Leopoldo Aldea y Feliciano Baroja, muerto en la escapada.
Relación de asesinados tras los intentos fallidos de fuga en 1936
El 1 de noviembre(enterrados en el cementerio de Berriozar)
- Abellán Cerezo, Joaquín. Jumilla, Murcia, 21 años. En el fuerte, es enviado a celda de castigo el 10 de agosto 1936, por contravenir al régimen de la prisión.
- Caneda Deza, Ignacio Francisco. Grove, Pontevedra, 21 años
- Cantero Tejada, José Pedro. Sevilla, 31 años. Participa en intento de evasión del 27 de julio de 1936.
- Corts Paloma, Juan. Barcelona, 22 años
- Creach Lecaroz, José. Sevilla, 22 años
- Cruz Villar, Juan. Santander, 20 años. Su expediente penitenciario anota en la cárcel de Santander el 5 septiembre 1935: “sospechas fundadas de evasión frustrada”. En Ezkaba, enviado a celda de castigo el 10 de agosto 1936, por afectar al régimen de la prisión.
- Curto Pérez, Jacinto. S Juan de Torres, León, 27 años. Condenado en La Bañeza, en 1929: el enfrentamiento con otro grupo “enemistado por motivos políticos”, derivó en la muerte de uno de los rivales. Peregrina por diversos centros carcelarios, donde muestra su rebeldía: intenta evadirse en diciembre de 1930 en Guadalajara, y en enero de 1933 en Ocaña; lleva a cabo varias huelgas de hambre. En marzo de 1932 se le deniega suscribirse al diario Solidaridad Obrera y a La Voz Libertaria, “censurados por suponer un acicate a la indisciplina por los seis u ocho reclusos contumaces anarquizantes”. El 17 de febrero de 1936 figura a la cabeza de la sublevación e incendio en la prisión de Cartagena. Ya en el fuerte es recluido en celda de castigo el 10 de agosto con varios de los que el 1 de noviembre, “agrediendo al personal que los custodiaban, fueron muertos”.
- González Amorós, Manuel. Torrevieja, Alicante, 30 años
- García Falcón, Manuel. 23, alias el Alemán. Condenado en 1934 por actos violentos en el movimiento social-revolucionario de Málaga, donde consta como anarco-sindicalista. Intento de fuga en 1934 con Toledano y otros presos. Trasladado al fuerte desde Burgos.
- Manzanares Ortiz, Félix. Orcajo de Santiago, Cuenca, 29 años. Condenado en 1932 por asesinato en una reyerta causada por las diferencias entre Félix, de ideas avanzadas, y los dos finados en el altercado. Se fuga de la cárcel de Colmenar Viejo en 1934 y es enviado a celda de castigo en Cartagena “por ser uno de los principales cabezas de motín en la sublevación e incendio de esta Prisión ocurrida el 17 de febrero de 1936”. Su expediente anota su implicación en el intento de fuga del 29 de octubre de 1936.
- Mardones Llorente, Tomás. Vitoria, 26 años. CNT, como su hermano Alejandro, que muere en la fuga de 1938. Del grupo anarquista alavés de Isaac Puente. Participa en intento de evasión del 27 de julio y de 29 de octubre de 1936.
- Marquina García, Hermenegildo, Gildo o Ladrillo. Barakaldo, 26 años. Condenado por atraco al Banco Santander de Villacarriedo en 1935. Según Serna, cuando su alarmada madre solicita información, le contestan que había sido trasladado a otro penal.
- Marmaneu Estupiña, Antonio. Castellón, 42 años, zapatero. Participa en intento de evasión del 27 de julio y de 29 de octubre de 1936.
- Martín Arranz, Inocencio. Sta Cruz de Salceda, Burgos, 49 años.
- Nache Guzmán, Tomás. Almería, 22 años. Málaga. En el penal de Chinchilla, a celda de castigo el 8 abril de 1936 por “excitar a los demás penados a la sublevación”. Participa en intento de evasión del 27 de julio de 1936.
- Ortiz Sanz, Juan Dionisio. La Carolina, Jaén, 27 años
- Osoro Icalbaceta, Epifanio. Durango, 23 años. Participa en intento de evasión del 27 de julio de 1936
- Rodríguez Presa, Bernabé. León, 23 años. Condenado en agosto 1935 por robo, en la prisión de Zaragoza sufre tres castigos por insubordinación y toma parte activa en protestas. En marzo 1936, en Alcalá, participa en plantes, y ya en el fuerte, pasa a celda de castigo por haberse insolentado contra el Jefe de servicio.
- Santamaría Legaria, Ángel, vecino de Vitoria, 36 años. Condenado por asalto al Banco Monedero de Palencia el 29-9-1934. Del grupo de CNT de Isaac Puente. Participa en el intento de evasión de 29 de octubre de 1936.
- Saura Sosa, Joaquín. Lorca, Murcia, 26 años. Condenado en Barcelona en julio de 1935 por robo a mano armada. En la cárcel de Burgos toma parte activa en los sucesos del 18 de febrero 1936. En el fuerte, es enviado el 30 de julio de 1936 a celda de castigo por alentar desde una ventana de la 2.ª Brigada a los nuevos ingresados.
- Valdivielso Secada, Antonio. Matienzo, Cantabria, vecino de Barakaldo, 28 años. CNT. Participa en intento de evasión del 27 de julio de 1936. Estaba en celda de castigo.
El 17 de noviembre (enterrados en el cementerio de Artica)
- Benedé Artieda, José, Sangüesa, Navarra, 23 años. Condenado por atraco el 27 junio 1934 al banco Hispano-Americano del Paseo Sarasate, en Pamplona, en un grupo de siete, varios de CNT.
- Garrido Ichaundarrieta, José María, Etxabarri, Bizkaia, 24 años, pianista.
- López de Vicuña Mtz-Apellániz, Jorge, Maeztu (Álava), 23 años. Condenado en 1934 en S. Sebastián junto con T. Mardones, ejecutado el 1 de noviembre. Participa en las protestas en la prisión de Valencia el 17 de febrero de 1936 en petición de amnistía, por lo que es trasladado al fuerte. Del grupo de CNT alavés de Isaac Puente.
- Toledano Díaz Enrique, La Carolina, Jaén, vecino de Málaga, 25 años. En la cárcel de Málaga, en julio de 1934, se evade con otros reclusos utilizando una cuerda, en connivencia con uno de los centinelas. Capturado en Granada, reingresa en octubre.
Los 25 ejecutados, ingresados en el fuerte entre el 22 de junio y el 13 de julio de 1936, fueron cuidadosamente elegidos: solteros, mayoría de CNT/FAI y con fuertes lazos entre ellos.
Los vínculos del grupo de CNT de Barakaldo con otros anarquistas riegan la documentación de la época: Alejo Montejo y José Sarrate, dos de sus miembros, atracan dos bancos en Rentería el 28 de junio de 1934 (causa 192/34 de S. Sebastián), junto con los alaveses Tomás Mardones y Jorge López de Vicuña, que están entre los ejecutados en el fuerte. Alzuaz intenta evadirse en 1934 con los libertarios alaveses Ibisate, Macario García y Arroyabe. Serna, otro anarquista baracaldés, resalta su relación con cenetistas navarros como Guerendiain o Moriones. Dolores Miranda, joven de Sangüesa, amiga de Moriones, detenida como presunta cómplice de la fuga, recibe carta desde el fuerte, con saludos de “los baracaldos”.
El activo grupo cenetista de Barakaldo celebra un mitin en el frontón el 23 de diciembre de 1932, al que según el informe policial asisten 1500 personas. Esa fuerte implantación y el impulso que su grupo de Los Trece o Esperanto daba a esa lengua, hace que el ayuntamiento de Barakaldo les concediese un local para su aprendizaje, o subvencionase en mayo de 1936 el Congreso Nacional de Esperanto en Barcelona. También explica el uso de esta lengua entre quienes, reclusos en el fuerte, organizan la fuga de 1938.